Connect with us

Guías y tutoriales

HISTORIA DEL CINE, VISIÓN TECNOLÓGICA (II)

Publicado

el

¿Demasiado texto?. Aquí puedes ver esta parte en vídeo:

 

00_CINE MUDO

EL CINE MUDO (o casi)

El que los hermanos Lumiere se bajasen del carro y se dedicasen al mundo de la ciencia, no hizo que el recién nacido CINE dejase de evolucionar.

Al principio, las proyecciones que se hacían eran situaciones cotidianas típicas, sin ningún valor artístico o técnico. Pero eso importaba poco, pues el público se sentía encandilado por ver a gente de otros sitios “tan cerca”. Los Hermanos Lumiere catalogaron su invento como “diversión de feria” y pronto se olvidaron de él para buscar otros retos científicos. Mala idea para ellos…buena para el CINE…

Sin embargo, todo esto cambió cuando George Meliès introdujo conceptos como la continuidad narrativa cinematográfica, el travelling, y los efectos especiales, en los que se volvió un experto en la materia, creando su obra cumbre “Viaje a la Luna” en 1902, cuyo original, coloreado a mano, fue un prodigio de la técnica por aquél entonces, y del que aquí se puede ver film original restaurado:

También era un apasionado de una técnica que hoy día está muy de moda, el Timelapse, que es una mezcla entre la fotografía y la imagen en movimiento:

Publicidad

Sin duda era todo un pionero y fue uno de los pilares del “séptimo arte”, que aún tenía mucho camino por recorrer.

Todos estos avances hicieron que el CINE creciese. Pero se encontraba con un problema, y es que a las imágenes les faltaba algo importante: El sonido.

00_CINE MUDO

¿Porqué he puesto entre paréntesis “o casi” en la cartela?. Pues porque aunque efectivamente la grabación de las imágenes no llevaba sonido, ni tampoco en su reproducción, a raíz de la evolución narrativa surgieron cartelas de texto explicando lo que allí acontecía, pero prácticamente al mismo tiempo, una orquesta en vivo tocaba música acompañando las imágenes:

02_01_cinemudoorquesta

Al principio el uso de la música era poco más que de acompañamiento, con un mínimo nexo común con lo que se proyectaba, pero posteriormente se evolucionó de tal forma que se crearon “bandas sonoras” que acompañaban la acción, y de un narrador que iba contando al público lo que sucedía, algunos diálogos, etc:

02_04_cinemudoorquesta

Es por ello de que el concepto “cine mudo” en realidad nunca ha sido así, siempre existía un acompañamiento musical y/o un narrador que contaba lo que iba sucediendo.

Como anécdota reseñable, puedo contaros que en estas proyecciones la sincronización entre el operador del “cinematógrafo” y la orquesta era vital. Dado que la acción de movimiento era manual, el operador podía ir más deprisa o más despacio, obligando a la orquesta en vivo a acompañar la velocidad. De ahí que el operador tenía que tener cierta pericia a la hora de darle a la manivela:

Incluso en determinados casos, el operador tenía orden de ir más despacio o más deprisa, todo esto con el conocimiento de la orquesta. Sin duda un ejemplo de sincronía audiovisual para la época.

Pero la revolución llegó cuando a los proyectores manuales se le añadieron motores eléctricos para que la reproducción de las imágenes fuesen homogéneas. El panorama cambió radicalmente y la sincronía entre imagen y sonido en vivo era cada vez mayor.

FOTO-PLAYER

Publicidad

Entre todos los desarrollos que hubo, antes de la llegada del verdadero cine sonoro, hubo uno que era impresionante por su funcionamiento automatizado y control manual de “eventos”. Su nombre era “Foto-Player”, y era una mezcla entre un piano automático (que ya existían previamente) y que además podía tocar otros instrumentos mediante varias partituras, y el operador del mismo tocar sonidos de efectos especiales a la vez.

Aquí podéis ver un video de uno de estos “Foto-Player” restaurados (solo hay 5 en el mundo en funcionamiento):

Y aquí podéis ver el video de una película real sonorizada con dicho aparato:

03_00_cartela_cinesonoro

EL CINE SONORO

La llegada del cine sonoro tuvo varios pasos hasta llegar a lo que finalmente fue, tal y como sucedió con el propio cine.

Uno de ellos se denominaba “Vitaphone”:

03_01_vitaphone

El Vitaphone era una mezcla entre el cinematógrafo y el Fonógrafo, sincronizados. Así, la banda sonora iba en un disco, que podemos ver aquí:

03_02_vitaphone_disco

El aparato resultante era este:

Publicidad

03_03_vitaphone_sistema

La introducción del cine sonoro además hizo que a la hora de grabar el sonido, las cámaras tenían que estar aisladas para que el sonido que producían no quedase grabado en las escenas en vivo.

Aunque hubo algunas películas antes, la que más éxito tuvo y que hizo que toda la industria se migrase hacia el nuevo sistema fue “El cantor de Jazz”, en el que el protagonista dice en el minuto 17:20  “Ustedes aún no han escuchado nada”. Lo vemos:

Los intentos de incorporar el sonido directamente en la tira de celuloide dieron sus frutos finalmente, con el sistema llamado Phonofilm en 1923, y que adoptó la Western Electric, y enseguida por el resto de empresas dedicadas a la producción cinematográfica. Aquí podemos ver parte de una tira de celuloide con el sistema de audio en un lateral:

03_05_phonofilm

LOS 24 FOTOGRAMAS POR SEGUNDO

Respecto a la cadencia de fotogramas, era precisamente el gran reto y es algo que se suele preguntar mucho. ¿Por qué el cine va a 24 fotogramas por segundo, exactamente?. Aquí va la explicación…

Las películas mudas generalmente se rodaban y reproducían a unos 16 fotogramas por segundo, que era la velocidad a la que el cerebro recrea la ilusión del movimiento.

Al incorporar el sonido, se dieron cuenta de que esa cadencia de fotogramas no era válida, pues no había forma de sincronizar adecuadamente el sonido y el lector de la banda de sonido no funcionaba correctamente.

Pero, ¿porqué 24FPS y no otra velocidad?. La historia nos cuenta que en realidad fue una conversación entre un proyeccionista, un ingeniero, Sam Warner (de los Warner Bros) y Walter Rich, presidente de Vitaphone. En dicha conversación, se le preguntó al proyeccionista a qué velocidad podría ir el Film en la cabina de proyección, y respondió que de unos 80 a 90 pies por minuto en los mejores cines y en los mejores casos. Esta velocidad equivale a los famosísimos 24 FPS. Así, en ese momento, se decidió que esa sería la velocidad a la que debería ir a partir de entonces la reproducción.

Ni cálculos científicos, ni tests acústicos, una simple conversación de cabina determinó la velocidad de los fotogramas por segundo.

Publicidad

 

Obviamente, se podría subir más la velocidad de grabación y reproducción, algo que se hizo, pero debido a que la materia prima, el celuloide, era caro de elaborar y tratar, se decidió usar los 24 fotogramas por segundo que han perdurado de forma inmutable hasta hoy día.

El problema con esa tasa de fotogramas es que generaban una serie de «golpeteos» en los movimientos, que resultaban molestos. El propio Edison ya dijo en su momento «Cualquier velocidad por debajo de 46FPS estresará el ojo». No le faltaba razón, pues 24FPS se antojan escasos. Pero la decisión ya estaba tomada.

¿Cómo solucionar entonces el «nuevo» problema?. La solución se llamó «OBTURADOR MECÁNICO«, un ingenio colocado entre el film y el haz de luz del proyector, de tal forma que, sincronizado con la lectura de la banda de audio, tapaba brevemente la luz, generando un «fotograma en negro», para volver a proyectar nuevamente la imagen, volver a tapar de nuevo el fotograma, y PASAR AL SIGUIENTE.

Podemos ver el proceso en este vídeo:

El resultado de esta operación es que obtenemos un «refresco» de la imagen dos o tres veces superior, con lo que de 24 fotogramas obtenemos 48 o 72 «flashes», de tal forma que se eliminan el parpadeo de los 24FPS originales y el movimiento parece tener más fluidez.

En realidad, dicho obturador ya existía originalmente en el cinematógrafo, pues era necesario tapar el momento en el que se produce el cambio entre fotogramas, pero al añadir más «pasos» en el obturador, daba como resultado una mejor reproducción.

En el cine actual lo mínimo son 72 impulsos o «flashes», bajo la cadencia de 24FPS. Esto se denomina «triple flash»

(Visited 960 times, 1 visits today)
Publicidad
Seguir leyendo
Publicidad